CAUSAS DEL CONFLICTO
"Siempre sucede que el que no es tu amigo te pide
la neutralidad, y el que lo es, solicita tu apoyo armado"
Maquiavelo, El Príncipe.
1. El giro en las relaciones internacionales.
"Siempre sucede que el que no es tu amigo te pide
la neutralidad, y el que lo es, solicita tu apoyo armado"
Maquiavelo, El Príncipe.
1. El giro en las relaciones internacionales.
La política de Von Bismarck, había conseguido mantener la paz en Europa a pesar de distintos roces entre las grandes potencias. Creó una red dimplomática muy eficaz para evitar una guerra, pero a su vez, era muy inestable. La forma de negociación se convirtió en el rearme, y el colonialismo hizo que en caso de conflicto armado, la guerra se disputara en todo el globo terráqueo.
Es de resaltar, que una de las principales causas del conflicto será la rivalidad entre las potencias por conseguir mercados en el extranjero donde invertir sus capitales, osea, el Imperialismo.
Las relaciones internacionales se basaron por el bando aliado: en la alianza Franco-rusa, anglo-francesa y anglo-rusa. Y por el bando de las potencias centrales por la alianza austro-alemana, a la que se unirá Italia, y más tarde el Imperio Otomano y Bulgaria. En caso de que alguna de estas potencias se enfrentase, se daba la gran probabilidad de causar un efecto dominó y englobar al resto de ellas.

Cartel propagandístico de la triple
Entente: Francia-Gran Bretaña-Rusia,
salvaguardando la paz en Bélgica.
Esquema de las alianzas que hacen un efecto dominó
en caso de enfrentamiento
2. Los intereses industriales.
El militarismo fue alentado por las empresas industriales, sobre todo la del acero y la siderúrgica, que sostenían en Reino Unido y Alemania que sus rivales amenazaban con tener mejores armadas, ejércitos, o imperios coloniales, para conseguir que los gobiernos consumieran sus productos (barcos y armas).

Gráfico de los gastos militares de cada Estado en la
carrera armamentística
Crecimiento de los ejércitos y marinas de las principales potencias
desde 1890 a 1914.
3. El nacionalismo.
El nacionalismo es una ideología que se basa en el sentimiento de pertenencia a una nación, y su derecho a la independencia y a poseer su propio territorio.
- Será clave su aparición en Alemania tras la unificación, que hacía que esta quisiera abarcar más territorio que consideraban "propio".
- En Francia hará que los territorios de Alsacia y Lorena sean motivo de conflicto.
- Rusia ansiaba territorios en el sudoeste, en los Balcanes, para conseguir salidas al Mar Mediterráneo.
- Italia pretendía anexionar el Tirol y Trieste, territorios en manos Austriacas.
- Pero sobre todo, será clave en la zona de los Balcanes:
Austria-Hungría trataba de reprimir ese nacionalismo en muchos de sus territorios, dado que era un conglomerado de ellos, pero fue vital su disputa con Serbia.
El nacionalismo serbio pretendía crear una "Gran Serbia" con salida al Mar Adriático, para ello, intentaba que Bosnia se independizara del Imperio Austro-húngaro, y se uniera a la Gran Serbia. De un modo muy simplificado, este será el detonante de una cadena de eventos que confluyen en la Primera Guerra Mundial.

El nacionalismo en los Balcanes. Se observa como hasta 1878, El Imperio Otomano controlaba gran parte de los Balcanes. Al caer en distintas guerras, el territorio se dividió, y Serbia quedó reforzada, pero sin salida al Mar Adriático, lo cual buscará con la anexión de Bosnia (perteneciente al Imperio Austro-Húngaro).
4. Rivalidad franco-alemana.
Por último, cabe destacar la importancia de la rivalidad entre Francia y Alemania, sobre todo después de la Guerra Franco-Prusiana, y la consecuente anexión de Alsacia y Lorena por parte de Alemania.
El sentimiento revanchista marcó indiscutiblemente la actitud francesa en el conflicto. Por otro lado, Alemania veía con buenos ojos la idea de aprovechar la guerra crear la "Gran Alemania", el Imperio más poderoso y amplio de Europa, plan que desde hacía unos años se barajaba mediante la invasión de Francia.


Caricatura francesa de la Guerra Franco-Prusiana:
"Guillermo II: Bismarck, ¿qué opinas de que Francia está acabada?
Bismarck: Demasiado pronto, señor, como yo esta botella"
No hay comentarios:
Publicar un comentario